La adulación y la crítica

La Voz de Galicia
Martes, 24 de agosto de 2004

Hace algunos años leí una frase, cuyo tenor textual no recuerdo, pero que venía a decir: la adulación es moneda falsa que empobrece a quien la admite. Me pareció un pensamiento interesante, porque pone el acento en los efectos de debilitamiento que produce la adulación en el adulado. Sin embargo, en el conjunto de la acción de adular, más que el acto en sí, o sus efectos en el adulado, o la actitud del adulador, lo que invita a la reflexión es la actitud que adopta el adulado respecto del adulador. Sobre todo si se compara, como más adelante se verá, con la del criticado respecto del criticador.

Si adular es hacer o decir con intención, a veces inmoderadamente, lo que se cree que puede agradar a otro, no cabe duda que ser adulado, lejos de molestar, gusta sobremanera. Lo que ocurre es que cuanto mayor es el poder del adulado, en mayor medida aumenta la falta de moderación de los aduladores y su número. De tal suerte que la adulación acaba por convertirse en el aire que respira el poderoso, el cual queda sumido en tal el estado de autosatisfacción que -y esto es lo que me interesa subrayar- se fija más en el halago que en la persona del adulador. Incluso en los casos más extremos de sonrojante adulación, el adulado tiende a ser benevolente con el adulador, al que todo lo más le hace un ligero reproche por su exceso verbal, si bien no deja de pensar que, en el fondo, el halago es cierto y merecido.

Con respecto a la crítica, hay otra frase que viene muy a cuento: la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero. Pensamiento que destaca la objetividad de la verdad, por encima del sujeto que la exprese. La crítica, entendida como la censura de las acciones o la conducta de alguno, cuando es fundada, tiene la dimensión objetiva de la verdad y parece el reverso de la adulación. No se trata ahora de oír lo que agrada, sino justamente lo contrario: la reprobación de lo mal hecho.

Precisamente por ello, y por contraste con la adulación, cuanto más poder tiene el criticado, menor es el número de los criticadores. A nadie le gustan los reproches y mucho menos a los que viven contagiados por la enfermedad de la adulación. Por eso, la crítica no sólo les sorprende por inhabitual, sino que les molesta como el humo en el aire de adulación que respiran. El criticador se convierte por ello en un ser del que conviene apartarse porque es perjudicial para una salud repleta de vanidad y soberbia.

No debe resultar extraño, pues, que, ante las críticas, el criticado, al contrario de lo que sucede con la adulación, se fije más en el criticador que en el reproche efectuado. Más que comprobar el grado de fundamento de la censura, el criticado tiende a buscarse una disculpa en la persona del criticador. Piensa que quien lo critica es el porquero de Agamenón, por lo que repele la censura por el sólo hecho de venir de un ignorante o de un enemigo. A diferencia de lo que sucede con la adulación, el poderoso criticado jamás es benevolente con el criticador y nunca piensa que puede ser verdad lo que le ha dicho.

Deja un comentario

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información.

Esta página web utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia de navegación posible y conocer la utilización de la misma. Si sigues utilizando esta web sin cambiar los ajustes de tu navegador, aceptas su utilización. Haciendo clic en "Aceptar" mejorará la navegación.

Si deseas más información, lee nuestra Política de Cookies

Cerrar