¿Diálogo político en el País Vasco?

La Voz de Galicia
Martes, 27 de enero de 2004

El uso del Diccionario de la Lengua Española de nuestra Real Academia es mucho menos frecuente de lo que sería deseable. Tal vez por ello, no caemos en la cuenta de que las palabras tienen varias acepciones y no todas poseen el mismo significado.

Esto es lo que sucede, por ejemplo, con la palabra diálogo. En su primera acepción, diálogo significa «plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos». Según esta significación, hay diálogo en un mero intercambio de ideas entre dos sujetos. Lo determinante en este significado de diálogo es, pues, que cada uno pueda exponer al otro lo que piensa sobre determinado asunto. Sin embargo, esta palabra significa también «discusión o trato en busca de su avenencia». Basta la simple lectura de esta acepción para reparar de inmediato que se está ante una significación distinta de la anterior. Aquí no se trata simplemente de que cada uno exponga alternativamente al otro lo que piensa, se exige algo más: hay diálogo si se discute o se conviene para transigir entre posiciones diferentes.

En política pueden darse diálogos con cualquiera de las dos acepciones reseñadas. Hay veces en que los representantes de dos formaciones políticas se entrevistan con el único objeto de que cada uno exponga al otro su postura sobre determinada cuestión. Este diálogo sólo parece útil y conveniente cuando los interlocutores desconocen la respectiva posición de cada uno. Pero parece que tiene menos sentido cuando las posturas son de sobra conocidas y, además, invariables. En otras ocasiones, en cambio, los políticos tratan de ajustar sus posiciones sobre un punto discutido, cediendo cada uno lo necesario para lograr un convenio.

Lógicamente, no es admisible la postura del político que se niega por sistema a cualquier tipo de diálogo con sus adversarios. Las cosas son, en cambio, diferentes cuando se trata solamente de negativas ocasionales sobre determinadas cuestiones. En este caso, la calificación que habrá de darse a la actitud del político en cuestión dependerá de la significación que tenga la palabra diálogo y del asunto de que se trate. Porque si lo que se pide es platicar alternativamente sobre posturas ya conocidas e inamovibles, es comprensible que uno de los protagonistas se niegue a dialogar. Y lo mismo sucede cuando se solicita el diálogo sobre cuestiones sobre las que no se quiere, no se puede o, simplemente, no conviene transigir. En estas hipótesis, la disposición a dialogar, sabiendo que no es posible la avenencia, parece más una postura para la galería que una verdadera actitud dialogante.

Recientemente el nuevo presidente del PNV, Josu Jon Imaz, mostró su disposición al diálogo, pero llevando folios en blanco y bolígrafo para tomar nota de las ideas de los demás y pidió al mismo tiempo respeto a las suyas. Estas palabras denotan un empleo de la palabra diálogo en la primera de las acepciones señaladas, por lo que, conocida su postura, es una propuesta rechazable por inútil e irrelevante. Si lo que propone el señor Imaz es un diálogo para acabar en la secesión, tampoco tiene sentido dialogar, salvo que se admita ir quemando etapas hasta llegar a la independencia, porque el PNV no se contentará con otra cosa.

Deja un comentario

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información.

Esta página web utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia de navegación posible y conocer la utilización de la misma. Si sigues utilizando esta web sin cambiar los ajustes de tu navegador, aceptas su utilización. Haciendo clic en "Aceptar" mejorará la navegación.

Si deseas más información, lee nuestra Política de Cookies

Cerrar